Tras las investigaciones, las preguntas retro y los insights encontrados, crear, definir, idear y prototipar son los pasos a seguir en este proceso de innovación.
LA ETAPA DE CREAR ENCIERRA ESTOS PUNTOS: DEFINIR - IDEAR - PROTOTIPAR.
lunes, 12 de septiembre de 2016
miércoles, 31 de agosto de 2016
Insights e Innovación
Picture of Innovation
INSIGHTS PODEROSOS:
- A las personas les gusta ver cómo son preparados los alimentos que consumen, porque es una experiencia que no todas las empresas les brindan; les permite contar una historia al respecto.
- La mayoría de los consumidores (en especial baby boomers) prefieren alimentos naturales por salud, mientras que los millennials consumen estos productos por la inseguridad que sienten sobre los que son empaquetados y por una conciencia medioambiental.
- Las personas prefieren comprar productos pequeños para entre comidas (snacks).
PREGUNTAS RETO:
- ¿Qué podríamos hacer para lograr que las personas tengan la posibilidad de ver cómo preparan sus alimentos y de esta manera tengan más experiencias con los mismos?
- ¿Qué podríamos hacer para lograr que las demás generaciones sientan un mayor interés en observar y detallar lo que contienen sus alimentos y además de esto, brindarles productos (ya sean empaquetados) con los que sientan más seguridad y que con estos se impulse una conciencia ambiental ?
- ¿Qué podríamos hacer para lograr que las personas puedan adquirir alimentos pequeños más naturales/saludables?
martes, 30 de agosto de 2016
jueves, 25 de agosto de 2016
miércoles, 24 de agosto de 2016
Para mayor información ...
European Food Information Council. (2006). Alimentos funcionales. Recuperado de: http://www.eufic.org/article/es/expid/basics-alimentos-funcionales/
Instituto Omega 3. Guía de alimentos funcionales. Recuperado de: http://www.fesnad.org/resources/files/Publicaciones/guia_alimentos_funcionales.pdf
Soteras, A. (2014). Alimentos funcionales: dianas terapéuticas. Recuperado de: http://www.efesalud.com/noticias/alimentos-funcionales-dianas-terapeuticas/
Soteras, A. (2013). Alimentos funcionales contra el cáncer. Recuperado de: http://www.efesalud.com/noticias/alimentos-funcionales-contra-el-cancer/
Eroski Consumer. ¿Qué son los alimentos funcionales?. Recuperado de: http://www.consumer.es/alimentacion/aprender-a-comer-bien/alimentos-funcionales/que-son/
Pan Esteban, C. (2014). Marketing y Alimentos Funcionales. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/12141/1/TFG-O%20450.pdf
Martín, M. (2015). Alimentos funcionales, ¿marketing o evidencia científica? Recuperado de: http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2015/04/14/alimentos-funcionales-marketing-o-evidencia-cientifica/
Gómez, B; Posada, S. (2012). POSIBILIDADES DE PENETRACIÓN AL MERCADO COLOMBIANO CON ALIMENTOS FUNCIONALES. Recuperado de: http://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/377/1/ADMO0800.pdf
Rodríguez, V. (2016). Alimentos funcionales. Recuperado de: http://cocinaconsentido.es/
Alimentos Funcionales en Colombia
El mercado de productos funcionales en el territorio colombiano ha
venido creciendo a lo largo de los años, en la actualidad se pueden ver grandes
empresas comprometidas con la salud y bienestar de las personas, imponiendo una
nueva línea de productos que van más allá de las necesidades básicas de
consumo. Además nuevos proyectos son fomentados a partir de esta idea.
Una de las empresas más reconocidas en el
país es Alpina, algunos ejemplos de su línea de productos funcionales son:
· Yox con defensis: Yox con Defensis® es una
bebida láctea acidificada, que contiene lactobacilos defensis® que ayudan a
reforzar el sistema de defensas.
· Regeneris: es un alimento lácteo
fermentado que contiene probióticos y fibra. El consumo diario de Regeneris con
probióticos (cultivo Bifidobacterium lactis BB12 + más fibra soluble) puede
contribuir a eliminar los desechos que tu cuerpo no necesita, acompañado de una
dieta balanceada y ejercicio físico.
·
Regeneris Bebible con Trozos (cultivo +
fibra)
·
Regeneris Fibra + Cereal Bebible (cultivo
+ fibra)
·
Regeneris Fibra + Cereal Cuchareable
(cultivo+fibra)
·
Regeneris Cuchareable (cultivo)
Otros ejemplos de productos funcionales:
·
Ensoy: Es el alimento completo y
balanceado a base de proteína de soya, vitaminas y minerales que le aporta a
los pacientes una nutrición total y la energía para continuar su vida diaria.
Ideal para la recuperación nutricional. Ofrece productos específicos para las
personas, de acuerdo a sus necesidades y requerimientos.
·
Activia: es un yogur ideal contra el
estreñimiento, ya que ayuda a regularizar el tránsito intestinal por su contenido
en bífidus y ser rico en fibra.
En Colombia, se pueden encontrar productos de marcas reconocidas e importados de otros países con especificaciones de consumo, además, existen productos que requieren un filtro para conseguirlos, ya sea por prescripción médica o por iniciativa propia.
·
Benecol, acticol, danacol, vidacol:
·
Herbalife:
·
Bimbo:
·
Aceite Gourmet:
·
Otros productos:
¿Son efectivos los alimentos funcionales?
Los
alimentos funcionales no dependen únicamente de los suplementos y beneficios
que proveen a la salud para ser exitosos, necesitan también ser publicitados de
un modo adecuado para que los consumidores los acepten.
Según
algunos estudios, elementos como el envase del producto es primordial para el
consumidor, llegando a veces a ser un criterio de mayor relevancia hacia su
aceptación; incluso por encima de su beneficio para la salud.
Los
factores principales que condicionan la aceptación de estos alimentos en el
público son: el precio, el sabor, la marca, el valor nutricional, la
información que se brinda de estos y la claridad de la etiqueta, la imagen y la
practicidad del envase, la facilidad de consumo, los diferentes aportes a la
salud, la garantía empresarial y la calidad del producto.
Como
evidencia de esto, está la siguiente gráfica representativa del estudio
mencionado anteriormente.
Criterios
del consumidor
Por esto,
queda claro que tan solo con la unión entre los criterios del consumidor y del
suministrador, se logrará desarrollar el mejor y el más efectivo alimento
funcional.
Además de
esto, se debe resaltar la importancia de la influencia publicitaria (marketing)
en la eficacia de los alimentos funcionales.
El
marketing tiene la finalidad de determinar qué es lo que el cliente quiere
consumir, siendo la satisfacción de éste su objetivo principal. Pero, ¿es
siempre la publicidad ética y objetiva en lo que respecta a los alimentos?
La
publicidad ha cobrado un importante papel dentro del ámbito de la nutrición; ya
que diariamente, podemos observar cómo la industria alimentaria recurre cada
vez con mayor frecuencia al uso del “Marketing Nutricional”; provocando tal
interés, que influye en las pautas de compra y consumo alimentario de los
compradores.
En el
momento actual, el Reglamento 1924/2006 (Europeo) exige que cualquier
información publicitaria sea verídica, precisa y fácil de comprender para el
consumidor, no incitándole al error .
Los puntos
fuertes del marketing son:
1)
Utilización de marcas: Un nuevo producto respaldado por una marca conocida,
cuenta con mayor probabilidad de éxito en su comercialización.
2)
Etiquetado nutricional, ya que cada vez más, los consumidores reclaman la
necesidad de aportar una información transparente y precisa en los envases que
compran.
Dentro del
Marketing Nutricional, hay que incluir el dirigido a los Alimentos Funcionales,
donde se preconizan sus cualidades beneficiosas, en la que el consumidor puede
dejarse influir, llegando a elegir productos que no le generan un beneficio
real y adecuado a sus características.
Grado de implantación y evolución de los alimentos funcionales
Grado de implantación:
El
desarrollo mundial de alimentos funcionales ha sufrido una importante evolución
en pocos años. Así, la venta de dichos productos ha experimentado un
considerable aumento desde 1995 (cuando se comercializaron productos por un
valor de 25 billones de dólares) hasta el año 2000 (cuando la cifra alcanzó los
35 billones de dólares). Japón, Europa y Estados Unidos son los tres
principales consumidores de dichos productos.
A Japón le
siguen Estados Unidos con un mercado de 8.138,3 millones de dólares, Reino
Unido con 2.720,9 millones de dólares, Alemania 2.447,2 millones y Brasil
2.335,8 millones.
La
implantación de estos alimentos ha ido rápida ya que se ha convertido en una
tendencia por parte de los productos la tendencia de poseer “contenidos extra”,
la publicidad y etiquetas ayudan a promocionar las características benéficas
para la salud, tanto alimentos “con” - Ácido fólico – como alimentos “sin” –
conservantes – o simplemente alimentos que tradicionalmente son saludables por
sus cualidades propias.
Y en países
como España, estos productos se han implementado e integrado en los propios
hábitos alimenticios, un ejemplo claro es el aceite de oliva, considerado como
el Alimento funcional por excelencia en España ya que posee componentes de gran
actividad biológica, su interés en este producto se debe a que en los países
mediterráneos la incidencia de enfermedad coronaria y de cáncer es menor en
comparación a otros países en los que no se consume.
Evolución
de los alimentos funcionales:
La idea de
tener alimentos que nos brindarán un valor curativo y medicinal no es algo que
se considere moderno, ya que desde los siglos V – VI a.C el médico Hipócrates
–Griego- tenía la idea de que la salud estaba íntimamente ligada a los
alimentos; los primeros indicios sobre los alimentos funcionales se sitúan en
Asia, específicamente en China en el año 1000 a.C. ya que ha existido la
tradición de atribuirles propiedades curativas o terapéuticas a ciertos
alimentos.
Una
situación en la que observamos la implementación de los alimentos funcionales
es luego de la segunda guerra mundial, Japón otro país asiático, tras una serie
de investigaciones y conclusiones, aprueba el primer programa supervisado por
el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura en los años 80 (1984), un
programa sobre los alimentos funcionales en donde desarrollan una serie de
alimentos con características determinadas que además de nutrirlos también
mejoraran su precario estado de salud, luego de esto se fomenta el estudio y la
investigación de las propiedades y características de estos alimentos en
diversas Universidades y el año 1986 se realiza el primer foro sobre los
alimentos funcionales, en donde una variedad de expertos propusieron diferentes
métodos para mejorar la salud de la población mediantes la aplicación de estos
alimentos.
En Europa,
al igual que en Norteamérica, los primeros estudios basados en esta área
estaban basados en las enfermedades por el déficit de nutrientes, luego de los
años 80 son influenciados por las investigaciones de los japoneses y es donde
ciertos países Europeos comienzan a mostrar un gran interés por esta área de
nutrición.
Luego de
esto, el año 1996 se celebró la primera conferencia internacional sobre
perspectivas de los alimentos funcionales en Francia, en donde se discutió el
estado actual de las investigaciones hechas por la ciencia en el campo de los
alimentos funcionales, de acuerdo a las conclusiones obtenidas en este foro,
decidieron establecer áreas que tendrían una aplicación específica como
desarrollo, metabolismo, defensas, prevención, tratamiento de
enfermedades, fisiología, etc.
A partir de
aquí, hubo dos reuniones más, y no es hasta 1999 año en el que se elaboró el
primer documento de consenso sobre conceptos científicos que tienen relación
con los alimentos funcionales.
El
desarrollo de los alimentos funcionales ha sufrido una evolución importante en
muy pocos años, ya que la venta de estos productos ha experimentado un aumento
desde 1995 hasta el 2000, los principales consumidores de dichos productos son:
Japón, Europa y Estados unidos
Actualmente
se sigue investigando sobre los alimentos funcionales con el fin de conseguir
una mayor información sobre las propiedades y efectos positivos que estos
puedan brindar sobre el cuerpo humano, y que estos quedan reflejados en el
Reglamento (CE) no 1924/2016 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 20 de
diciembre de 2006, relativo a las declaraciones nutricionales y de propiedades
saludables en los alimentos.
sábado, 20 de agosto de 2016
NUTRACÉUTICO, MEDICAMENTO Y ALIMENTO FUNCIONAL.
NUTRACÉUTICO
- Suplemento dietético
- Es presentado en una matriz no alimenticia (píldoras, cápsulas, polvo, etc.)
- Proviene de una sustancia natural bioactiva concentrada (Es tomada en una dosis superior a la existente en esos alimentos)
- Se diferencian de los medicamentos, ya que estos suelen ser productos de síntesis y no tienen en su mayoría un origen biológico natural.
- Se diferencian de los extractos e infusiones de hierbas y similares en la concentración de sus componentes y en que éstos últimos no tienen porqué tener una acción terapéutica.
- Son los componentes de los alimentos o partes del mismo que aportan un beneficio añadido para la salud, capaz de proporcionar beneficios médicos, inclusive para la prevención y el tratamiento de enfermedades.
- Es decir en un alimento funcional hay un valor nutracéutico que se refiere a aquellos componentes conocidos o no a los que se atribuyen funciones de mantenimiento y potenciación de la salud.
ALIMENTO FUNCIONAL
- Sustancia biológicamente activa
Prebióticos
Vitaminas
Fitosteroles
Soja
- Posee propiedades beneficiosas para la salud
- Alimento
- Solo sustancias naturales
- Sus efectos dependen de su consumo dentro de una dieta balanceada.
- Previene enfermedades a largo plazo
- Son consumidos por alegación de salud.
- Mismos principios de investigación, distinta regulación:
- Menor Calidad en pruebas científicas
- Estudios de interacciones, toxicidad y dosis insuficientes.
MEDICAMENTO
- Sustancia biológicamente activa
Lactulosa (laxante)
Fitosteroles
Vitaminas
Vitaminas
Terapia hormonal sustitutiva
- Posee propiedades beneficiosas para la salud
- Forma farmacéutica
- Son sustancias naturales o no
- Sus efectos son relativamente independientes.
- Tratar o curar enfermedades.
- Poseen una indicación terapéutica
- Mismos principios de investigación, distinta regulación:
Pruebas estrictas.
Marco Legal - Regulación de los Alimentos Funcionales
A pesar de que los productos funcionales representan sólo un pequeño porcentaje del consumo total de alimentos, las estadísticas demuestran que su consumo se está generalizando. Según datos recientes, la inclusión de los alimentos funcionales aumenta cada año en un 16%. Ante tal avalancha de nuevos productos el consumidor se ve ciertamente desprotegido. Es por ello cada vez más necesario promover en las entidades administrativas normativas eficaces sobre la producción, promoción, etiquetado y venta de los alimentos funcionales y nutracéuticos, cuyo cumplimiento puede ser garantizado a los ciudadanos en aras de una inequívoca protección de su salud e interés.
Algunos países han establecido normas básicas para productos claramente vinculados con salud humana. Los fundamentos científicos para considerar como funcionales a diversos alimentos deben ser consistentes, y es función de los expertos en nutrición divulgar las propiedades saludables bien demostradas de todos y cada uno de los alimentos funcionales, naturales o transformados.
jueves, 18 de agosto de 2016
¿Son efectivos y beneficiosos?
Los alimentos enriquecidos con propiedades en los que contribuyan a mejorar el bienestar y salud del hombre, se han ido incorporando en la cesta de los consumidores, ya que estos a su vez quieren que tengan un valor más nutritivo, ese producto que tengan efectos positivos en la salud, pero, ¿son efectivos para el organismo?, la industria no solo debe generar nuevos desarrollos sino que nos debe garantizar que los compuestos que están utilizando en sus productos tengan un efecto beneficioso para el organismo.
Los alimentos funcionales son eficaces a la hora de reducir las cifras de colesterol en sangre porque en su composición hay dos tipos de sustancias: fitoesteroles y fitoestanoles vegetales. Estas sustancias están presentes de forma natural en frutas, legumbres y verduras.
Para evaluar los efectos benéficos de los alimentos funcionales, existen métodos que se utilizan para comprobar que realmente los ingredientes que posee dicho producto sean funcionales y ayudan al organismo y su estado de salud, estos pueden ser estudios que ayudan a evaluar la biodisponibilidad del alimento, y la funcionalidad del mismo, - la cantidad de ingredientes que es absorbido por el organismo y su funcionalidad-.
¿Qué factores afectan el desarrollo de los alimentos funcionales?
Existen tres factores principales que pueden afectar el desarrollo de los alimentos funcionales, los cuales son:
- Factores demográficos:
• Envejecimiento de la población
- Factores sociales:

• Aumento del poder adquisitivo
• Preocupación por la salud
• Mayor conocimiento relación dieta-salud
- Factores de salud:
• Aumento de las alergias alimentarias
• Aumento de las enfermedades degenerativas
• Mayor importancia a la prevención y reducción de la enfermedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)